sábado, 5 de abril de 2014

QUEMADURAS

ZONAS DE JACKSON

  • COAGULACIÓN: Zona central con mayor exposición a la injuria, donde se encuentra tejido irreversible por coagulación de proteínas constitucionales.
  • ESTASIS: zona con baja perfusion tisular donde se encuentra tejido potencialmente salvable, pero que puede verse afectado con procesos como edema, hipotension e hipoperfusion. 
  • HIPEREMIA: es la zona mas externa que contiene as perfusion tisular.
GRADOS DE QUEMADURA 

  • GRADO I: Quemaduras que compromete la epidermis sin su membrana basal.
  • GRADO II: Quemaduras que comprometen la epidermis y la epidermis en varios grados. 
  1. Superficial: Compromete hasta la dermis papilar.
  2. Profunda: Compromete hasta la dermis reticular.
  • GRADO III: Quemaduras que comprometen todas las papas de la piel incluyendo tejido subcutáneo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE POSIBLE QUEMADURA DE VÍA AÉREA

  • Estridor
  • Ronquera
  • Disnea progresiva
  • Expectoración carbónica o partículas de carbón en orofaringe
  • Alteración del estado de conciencia
  • Distress respiratorio
  • Quemaduras circulares alrededor del cuello
  • Quemaduras de cara
  • Quemadura de pelos de la nariz
  • Historia de llamas en lugar cerrado.
EXTENSIÓN DE LAS QUEMADURAS 

SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS 
  1. Quemaduras de bajo grado
  • <15% SCQ de quemaduras de 1 o 2 grado en adultos.
  • <10% SCQ de quemaduras de 1 o 2 grado en niños.
  • <2% SCQ de quemaduras de 3 grado en niños o adultos que no comprometa cara o genitales.



2. Quemaduras de mediano grado
  • 15%-25% SCQ de quemaduras de 2 grado en adultos
  • 10%-20% SCQ de quemaduras de 2 grado en niños
  • 2%-10% SCQ de quemaduras de 3 grado en niños o adultos que no comprometea cara o genitales.


3. Quemaduras de alto grado 

  • >25% SCQ de quemadura de 2 grado en adultos 
  • >20% SCQ de quemadura de 2 grado en niños
  • >10% SCQ de quemadura de 3 grado en niños o adultos
  • Quemaduras en cara o genitales
  • Quemaduras de vía aérea
  • Quemaduras eléctricas. 

MAXILOFACIAL

PILARES DE LA CARA 

Horizontales 

  • Dos mediales nasomaxilares
  • Dos laterales cigomaticomaxilares
  • Dos posteriores pterigomaxilares
  • Dos laterales inferiores de la rama mandibular


Verticales
  • Barra frontal supraorbitaria
  • Radix nasal
  • Arcos cigomaticos
  • Anillos orbitarios inferiores 
  • Apertura piriforme de la arcada dental inferior

CLASIFICACIÓN FRACTURAS LE FORT

  • LE FORT I : Fractura lineal horizontal en la base alveolar del maxilar superior que pasa por la espina nasal anterior y que la separa de las estructura esquelética craneofacial superior.


  • LE FORT II:  Fractura piramidal nasomaxilar que separa esta estructura central de los huesos malares y la regio nasofrontal.

  • LE FORT III: Fractura verdadera de la base del cráneo y provoca una disyunción craneofacial.

INJERTOS Y COLGAJOS

1. ¿Qué es un injerto?
Es un fragmento de tejido que será llevado de un lugar a otro, del cual recibirá la nutrición.

2. ¿Qué tejidos se pueden usar como injertos?
Virtualmente cualquier tejido del organismo puede usarse como injerto, pero no todos pueden tener resultado funcional, los mas usados son: piel, grasa, fascia, cartílago, hueso, nervio, tendón; ya sean como tejidos únicos o compuestos (varios tejidos)

3. ¿Qué se entiende por integración?
Es el proceso mediante el cual el injerto adquiere la nutrición del lecho receptor hasta que esta sea permanente y continua.

4. ¿Cuáles son las fases de integración de un injerto de piel?
Imbibición, revascularización primaria o inosculación y revascularización secundaria.

5. ¿Cuánto tarda en integrarse un injerto de piel?
En promedio 7 dias, así las primeras 48 horas son de imbibición, las siguientes 72 horas corresponden a inosculación y de ahí en adelante la revascularización secundaria.




6. ¿Cómo se clasifican los injertos de piel?
Según su origen en:
-Homoinjertos, del mismo individuo
-Isoinjertos, de otro individuo genéticamente idéntico
-Aloinjertos, de otro individuo de la misma especie
-Xenoinjertos, de otro individuo de diferente especie

Según su espesor en:
-Espesor parcial, que incluye epidermis y parte de la dermis
-Espesor total, que incluye toda la epidermis y toda la dermis.


7. ¿Qué es contracción primaria y secundaria en los injertos?
La contracción primaria hace referencia a la disminución de tamaño del injerto como resultado de las fibras elásticas que contiene, de esta forma un injerto de piel parcial tendrá poca contracción primaria y uno de piel total tendrá mucha. La contracción
secundaria depende del lecho receptor, de manera opuesta, un injerto de piel parcial tendrá mucha contracción secundaria y uno de piel total tendrá poca.


8. ¿Cuáles son las indicaciones de los injertos de piel?
Se indican para cobertura de áreas cruentas que tengan como requisito un adecuado lecho, es decir bien vascularizado, libre de infección y sin exposición de estructuras “nobles” (hueso, tendón, cartílago, nervio, vasos sanguíneos)


9. ¿Cuáles son las contraindicaciones para el uso de injertos de piel?
Las principales son: lecho mal vascularizado, exposición de hueso sin periostio, cartílago sin pericondrio, tendón sin paratenon, nervio y vasos sanguíneos.
Hay otras variables a tener en cuenta como infección no controlada en el lecho receptor, desnutrición, hipoproteinemia, enfermedades del colágeno (por ejemplo: esclerodermia), inmunosupresión ya sea farmacológica o dependiente de alguna enfermedad.


10. ¿Qué es un colgajo?
Es un fragmento de tejido que va a ser movilizado de un sitio a otro, cuya característica principal es la de llevar su propia vascularización.


11. ¿Cómo se clasifican los colgajos?
-Según su composición, dependiendo de los tejidos que contengan: cutáneo, fasciocutáneo, musculocutáneo, muscular, adipofascial, oseo, etc.
-Según su movilización en:
* De avance: Es aquel que se moviliza siguiendo una sola dirección en el mismo plano desde el área donante hacia el defecto.
*De rotación: Es aquel que se moviliza siguiendo una trayectoria circular con un punto como pivote.
*De interpolación: Es aquel que se moviliza independiente de dirección y plano con la condición que exista piel sana entre el defecto y el área donante.
*Libre: Es aquel que posterior a su movilización requiere anastomosis microquirúrgicas entre sus vasos sanguíneos y los del área receptora.

- Según su localización:
*Local: Es aquel que está adyacente al defecto
*Regional: Es aquel que se encuentra en la misma región anatómica sin ser adyacente.
*A Distancia: Es el que se encuentra en una región anatómica diferente.


12. ¿Cuáles son las indicaciones del uso de colgajos?
-Cobertura de estructuras “nobles” , áreas especiales como pliegues de flexión y material de osteosíntesis y prótesis. (ver preguntas 8 y 9)
-Acolchamiento de prominencias óseas.
-Reconstrucción funcional: para recuperar o mejorar funciones corporales perdidas, por ejemplo transferencias musculares, colgajos de nervio para recuperación funcional y estética, autotransplantes de tejidos compuestos, transposición digital, entre otros.
-Reconstrucción ósea, como por ejemplo reconstrucción mandibular con colgajo libre de peroné, reconstrucción maxilar con cresta iliaca, uso de musculo serrato libre con segmento de costilla para metacarpianos, entre otros.


13. ¿Qué es el pedículo de un colgajo?
Es el sitio anatómico por el cual ingresan los vasos sanguíneos que dan la nutrición al colgajo, y en ocasiones los nervios sean sensitivos, motores o mixtos. Esta palabra se hace extensiva a el nombre de la(s) arteria(s) fuente de nutrición de un colgajo, por ejemplo, el pedículo principal del colgajo de latissimus dorsi (dorsal ancho) es la arteria toracodorsal.
De manera adicional el pedículo puede ser usado como medio para subclasificación adicional en ciertos colgajos: de pedículo distal o de pedículo proximal.